Google+ Crastinia: Glosario básico de astronomía I (de la A a la E)

Páginas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Glosario básico de astronomía I (de la A a la E)

Constelaciones y asterismos de ambos hemisferios. Pulsar para ver en alta resolución. Crédito: Shadowfox (Wikimedia Commons)
Si te gusta la astronomía, si ya estás iniciado o si quieres entrar en este interesante mundo, deberás conocer algunos conceptos básicos (o no tan básicos) con los que poder manejarte. Algunos quizás te suenen triviales, obvios, y otros puede que te suenen a chino, pero a cualquier buen aficionado deberían al menos sonarles. Unos parecerán más áridos y otros más fascinantes. Hoy sólo empezaremos con algunos de la A a la E. Allá van:

  • Aberración de la luz: es el fenómeno por el cual la posición de los astros parece desplazada de la posición real que deberían ocupar; ocurre porque la Tierra está en movimiento en su órbita alrededor del Sol y porque el sistema solar a su vez se mueve alrededor de la Galaxia, con lo que los rayos de luz procedentes de los astros parecen desviarse ligeramente. Es un fenómeno análogo a movernos a través de la lluvia en coche: aunque las gotas caigan en vertical, al movernos respecto de ellas da la impresión de que las gotas vienen hacia nosotros.
  • Aberración óptica: en óptica, aberración es el término genérico para denominar las imperfecciones en la formación de imágenes en un sistema óptico (como un telescopio). Las aberraciones estrictamente hablando no son producidas por defectos en los elementos ópticos (lentes, espejos) sino que son desviaciones de lo que la teoría óptica paraxial predice. La teoría óptica paraxial presupone una serie de aproximaciones, como que los rayos de luz inciden con un ángulo muy pequeño con respecto del eje óptico del sistema. Cuando estas condiciones no se cumplen se producen desviaciones de la teoría, que es lo que se denomina aberración. Entre las aberraciones ópticas se pueden encontrar la aberración cromática (las imágenes aparecen con un contorno borroso y coloreado), la aberración esférica (imagen desenfocada), el astigmatismo (un objeto puntual se verá alargado en algún eje)...
Sistema de coordenadas horizontal
Sistema de coordenadas horizontal.
Fuente: Wikimedia Commons
  • Acimut azimut: es el ángulo horizontal formado entre la dirección norte y la proyección vertical de un astro sobre el horizonte. Para entendernos, es lo separado que está un astro de la dirección norte medido en sentido horizontal. Es una de las dos coordenadas que componen el llamado sistema de coordenadas horizontalaltacimutal (o altazimutal), el sistema de coordenadas celestes quizás más intuitivo pero más engorroso a la hora de hacer largas observaciones astronómicos y sobre todo astrofotografía. Se mide en grados, minutos y segundos de arco.
  • Afelio: en mecánica celeste, el afelio es el punto de la órbita de un cuerpo que orbita alrededor del Sol que está más lejano de este. Es también, en virtud de las leyes de Kepler, el punto de la órbita donde más lento se mueve el cuerpo. El punto opuesto es el perihelio.
  • Albedo: el albedo es el brillo relativo de un cuerpo que no produce luz por sí mismo, es decir, es la cantidad de luz que refleja con relación a la luz que le llega, por lo que el albedo siempre está entre 0 (un cuerpo que no refleja ninguna luz) y 1 (un cuerpo que refleja totalmente la luz que le llega). Por ejemplo, los planetas con nubes, como Venus (que tiene un albedo de 0,7), reflejan gran cantidad de luz y tienen un albedo alto, mientras que los cuerpos rocosos, sin atmósfera nin nubes, como la Luna (que tiene un albedo de 0,07), reflejan muy poca luz.
  • Año luz: un año luz es una medida de distancia y equivale al espacio que recorre la luz, viajando a 299.792,458 km/s, en el vacío en un período de un año. Es una distancia enorme: 9,46 billones de kilómetros, o expresado de otro modo 9,46 x 1012 km.
  • Apogeo: es el punto de la órbita de un cuerpo alrededor de la Tierra en que éste está más alejado de ella. Como en el afelio, es el punto de la órbita en que más lento se mueve el cuerpo.
  • Ápside: un ápside es un punto extremo de una órbita. Dado que las órbitas son elipses, existen dos ápsides que se corresponden con la mayor y menor distancia de un cuerpo al objeto que orbita. En órbitas alrededor del Sol, estos puntos se denominan perihelio (más cercano) y afelio (más lejano); en órbitas alrededor de la Tierra, son el perigeo (más cercano) y apogeo (más lejano). Genericamente, el punto más cercano es el periapsis y el más lejano es el apoapsis.
  • Ascensión rectala ascensión recta (no ascensión derecha, como puede leerse y oírse en malas traducciones y doblajes) es una de las coordenadas astronómicas del sistema de coordenadas ecuatorial para definir la posición de un astro en la esfera celeste y equivale al concepto de longitud en la superficie terrestre. Se mide a partir del denominado punto Aries usando como unidades las horas (siendo una hora igual a 15 grados sexagesimales), los minutos y los segundos, en un rango entre 0 y 24 horas.
 El asteroide Ida (53,6 km de largo)
con su satélite Dactilo (dcha).
Fuente: NASA
  • Asteroide: un asteroide es un cuerpo menor del sistema solar formado por roca, sustancias carbonáceas o metales. La mayor parte de los asteroides se encuentran en el llamado cinturón de asteroides, que se encuentra entre Marte y Júpiter. El tamaño de los asteroides puede variar de unos pocos metros a varios cientos de kilómetros.
  • Aurora polar: una aurora polar es el resultado de la excitación de los átomos de la atmósfera superior cuando son golpeados por átomos de alta energía provenientes del Sol. Se manifiestan como una luminosidad en el cielo con diferentes formas, desde bandas a arcos, y la razón de que sean visibles sobre todo en los polos es que es allí donde las líneas del campo magnético terrestre convergen: las partículas cargadas que provienen del Sol siguen esas líneas, por lo que acaban chocando contra la atmósfera en los polos. Solo cuando las partículas son excepcionalmente energéticas, como las emitidas por una tormenta solar, las auroras son visibles en latitudes más bajas.
  • Bólido: un bólido es un meteorito excepcionalmente brillante y duradero, que en los casos más extremos puede llegar al suelo más o menos intacto y producir un cráter. Un bólido lo suficientemente grande puede llegar a superar en brillo al Sol por unos momentos y producir un estampido sónico capaz de romper ventanas y producir daños si tiene lugar cerca de una zona habitada.
  • CCD: es el acrónimo de Charge Coupled Device, o Dispositivo de Carga Acoplada. Es un sensor que está en el corazón de muchas cámaras digitales y que es usado en astronomía por su gran sensibilidad a la luz.
  • Ciclo solar: se denomina ciclo solar al ciclo de unos 11 años por el que el Sol pasa por un mínimo y un máximo de actividad, lo que se refleja en las variaciones en su superficie (cantidad de manchas y fulguraciones solares) y en la inversión de su campo magnético.
El cometa Hale-Bopp, con dos colas.
Crédito: E. Kolmhofer, H. Raab
  • Cometa: un cometa es un cuerpo menor del sistema solar que, a diferencia de los asteroides, está formado al menos en parte por elementos volátiles (agua, monóxido y dióxido de carbono...) congelados, es decir, por hielos. Cuando un cometa se acerca al Sol estos volátiles comienzan a descongelarse y sublimarse, siendo expulsados a menudo violentamente del cometa, produciendo la comacabellera, que es la nube de gases y polvo que envuelve el núcleo del cometa, y la cola (o colas, ya que puede tener varias) del cometa, que es una extensión alargada del cometa formada por hielo, gases y polvo que en general apunta en dirección contraria al Sol.
  • Conjunción: una conjunción es el acercamiento aparente de dos cuerpos en el cielo, por ejemplo, el acercamiento aparente entre dos planetas o dos estrellas ("Saturno en conjunción con Júpiter", por ejemplo). Las conjunciones no implican el acercamiento real de los cuerpos: pueden estar a cientos de millones de kilómetros el uno del otro, o a miles de años luz si son estrellas, pero al situarse en la misma línea de visión tal como se ven desde la Tierra parecen acercarse.
  • Constante de Hubble: la constante de Hubble, generalmente representada por H, es un parámetro que indica la velocidad de la expansión del Universo. Se mide en (km/s)/Mpc (siendo Mpc Megaparsec, una unidad de distancia). Conociendo la constante de Hubble se conoce la edad del Universo.
  • Constelación: una constelación es una agrupación arbitraria de estrellas en la esfera celeste, dentro de un sector definido del mismo. Existen 88 constelaciones, definidas en 1930 por la Unión Astronómica Internacional, de diferentes extensiones y orígenes: las constelaciones del hemisferio norte coinciden habitualmente con las constelaciones tradicionales descritas por las civilizaciones antiguas del Mediterráneo y de Oriente Medio (como Orión, Aries, Casiopea...), mientras que las del hemisferio sur, invisibles para aquellas civilizaciones por estar en diferentes latitudes, son más recientes y reciben nombres más modernos (Brújula, Máquina neumática, Telescopio...).
  • Coordenadas celestes: para identificar la posición de un astro en el cielo se necesita un sistema de coordenadas basado en algún sistema de referencia. En astronomía los dos sistemas de coordenadas más habituales son el sistema de coordenadas horizontal o altacimultal, que mide la posición con relación a un eje paralelo y otro perpendicular al horizonte, y el sistema de coordenadas ecuatorial, que utiliza como sistema de referencia el denominado ecuador celeste (círculo imaginario extensión del ecuador terrestre proyectado en la esfera celeste y por tanto perpendicular al eje de rotación terrestre) y el punto vernal (punto de la eclíptica por el que cruza el Sol cuando se dirige en su movimiento aparente del hemisferio sur al hemisferio norte durante el equinoccio de primavera). Cada uno de esos sistemas de coordenadas tienes sus ventajas e inconvenientes: el sistema altacimutal es más intuitivo y sencillo de aprender, pero el ecuatorial es más adecuado para realizar observaciones prolongadas y astrofotografía.
La corona totalmente visible durante un eclipse.
Crédito: Luc Viatour
  • Corona solar: es la parte del Sol más externa, formada por gases muy tenues a muy altas temperaturas (millones de grados) y que se extienden millones de kilómetros desde la superficie visible, la fotosfera. La corona solar normalmente no es visible, salvo durante los eclipses solares, en que aparece rodeando el disco oscurecido del Sol por la Luna.
  • Coronógrafo: un coronógrafo es un instrumento diseñado para revelar la corona solar. En su forma más básica es un pequeño disco colocado en el interior de un telescopio con el tamaño justo para bloquear el disco solar, revelando la corona.
  • Cráter: un cráter es una formación geológica de forma circular o elíptica en forma de depresión con borde en la superficie de un cuerpo rocoso, como un planeta o un asteroide, que puede tener características adicionales, como picos centrales, radios que se extienden desde la depresión... La mayor parte de los cráteres que pueden verse planetas, satélites y cuerpos menores del Sistema Solar son cráteres de impacto, producidos por el choque de unos cuerpos con otros, pero también los hay de origen volcánico, como lo son la mayor parte de los cráteres terrestres.
  • Crepúsculo: el crepúsculo es el momento alrededor de la salida o puesta del Sol, y en el que éste no es visible, en el cual el cielo está iluminado y va iluminándose cada vez más u oscureciéndose, respectivamente. Se produce porque aunque el Sol aún está bajo el horizonte ya ilumina las capas altas de la atmósfera, produciendo normalmente un característico color rojizo.
  • Cromosfera: es la parte del Sol justo por encima de la parte visible del Sol, la fotosfera, y que linda con la corona solar. Es una capa muy delgada, de solo unos cuantos miles de kilómetros de espesor, y solo observable mediante instrumentos especiales al ser superada en brillo por la fotosfera.
Cuadrante para navegación.
Crédito: Tamorlan
  • Cuadrante: un cuadrante es un instrumento usado para medir ángulos, utilizado tanto en astronomía como en navegación. Tiene forma de cuarto de círculo (de ahí su nombre) graduado, con dos miras; al apuntar las miras hacia el astro de interés, se puede obtener su ángulo sobre el horizonte. En navegación servía para medir la latitud (a partir de la altura sobre el horizonte de la estrella polar) y la hora (a partir de la altura del Sol sobre el horizonte).
  • Cuadratura: se dice que un cuerpo (un planeta, la Luna, un asteroide, un cometa....) está en cuadratura visto desde la superficie de la Tierra cuando forma un ángulo de 90º con la posición del Sol.
  • Culminación: se denomina culminación de un astro al momento en que éste pasa por el meridiano del punto de observación, es decir, cuando está a mayor altura, y estrictamente hablando también cuando está en el punto diametralmente opuesto.
El cúmulo globular M13.
Crédito: Portscan
  • Cúmulo estelar: un cúmulo estelar es una agrupación de gran número de estrellas unidas por sus fuerzas gravitatorias. Hay dos tipos de cúmulos estelares: los cúmulos abiertos, formados por entre cientos y miles de estrellas jóvenes; y los cúmulos globulares, formados por cientos de miles o millones de estrellas viejas.
  • Declinación:  la declinación es una de las coordenadas astronómicas del sistema de coordenadas ecuatorial para definir la posición de un astro en la esfera celeste y equivale al concepto de latitud en la superficie terrestre. Es el ángulo que forma un astro con el ecuador celeste y se mide en grados, positivos si la declinación es hacia el norte y negativos si es hacia el sur.
  • Desplazamiento al rojo: también denominado corrimiento al rojo, es el efecto del desplazamiento de las líneas espectrales de una estrella hacia la parte del espectro electromagnético de longitudes de onda más largas, donde se encuentra el color rojo. Dicho de otro modo: es el alargamiento de las longitudes de onda emitidas por una estrella. El desplazamiento al rojo se produce por el efecto Doppler cuando el emisor (la estrella) se aleja del observador. El desplazamiento al rojo tiene importancia histórica porque fue la comprobación de que la mayor parte de las galaxias que se pueden observar sufren de desplazamiento al rojo la que dio origen a la que acabaría siendo la teoría del Big Bang. El efecto contrario (el acortamiendo de las longitudes de onda porque la estrella se acerca al observador) se denomina desplazamiento o corrimiento al azul.
  • Difracción: es el fenómeno por el cual las ondas se desvían al encontrar un obstáculo o una rendija. En astronomía el fenómeno es relevante por cuanto la difracción impone un límite máximo a la resolución que puede tener un telescopio.
  • Eclipse: un eclipse es la interposición de un cuerpo entre el Sol y otro cuerpo sobre el que proyecta su sombra. Popularmente se utiliza la palabra eclipse cuando hablamos de eclipses solares (la Luna tapa el Sol, proyectando su sombra sobre la Tierra) o lunares (la Tierra tapa al Sol, proyectando su sombra en la Luna), pero cualquier planeta con lunas es susceptible de tener eclipses.
  • Eclíptica: la eclíptica es el plano imaginario que contiene la órbita terrestre. Se denomina así porque es el plano donde tienen lugar los ecipses solares y lunares.
  • Ecuación de tiempo: la ecuación de tiempo mide la diferencia entre el tiempo solar medio y el tiempo solar aparente. En otras palabras, mide la diferencia entre la culminación real del Sol y la culminación del llamado Sol medio, un artificio matemático para simplificar los cálculos astronómicos que la órbita elíptica de la Tierra complican.
Explicación visual del efecto Doppler.
Crédito: Lookang
  • Efecto Doppler: es la variación aparente de la frecuencia de una onda por el movimiento relativo de la fuente de la onda con respecto del observador. El efecto Doppler es el responsable del desplazamiento al rojo en la luz de las estrellas. Es también el origen del característico cambio de tono de la sirena de una ambulancia cuando se acerca y se aleja de nosotros.
  • Efemérides: las efemérides son tablas de valores que contienen las posiciones de los cuerpos celestes para un momento dado.
  • Elipse: una elipse es una curva de la familia de las cónicas. Una definición estricta de elipse es que elipse es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano tales que la suma de las distancias a otros dos puntos fijos llamados focos es constante. Todas las órbitas son elípticas (una órbita circular es un caso particular de una órbita elíptica).
  • Elongación: la elongación es el ángulo entre cualquier planeta y el Sol vistos desde la Tierra, o entre un planeta y alguno de sus satélites.
  • Época: época es una fecha usada como referencia para dar las coordenadas celestes. Diferentes movimientos de la Tierra, como la nutación y la precesión, producen cambios en las coordenadas celestes; el modo de dar unas coordenadas correctas es refiriéndose a una época concreta.
  • Equinoccio: el equinoccio es el momento del año en que el Sol cruza el plano del ecuador terrestre,  lo cual ocurre dos veces al año, y es el momento en que la duración del día es igual que la de la noche. Los equinoccios ocurren el 21 de marzo (equinoccio de primavera) y el 23 de septiembre (equinoccio de otoño).
  • Estrella: una estrella es una esfera de gas que genera su propia energía por medio de reacciones termonucleares, como hace nuestro Sol.
Representación de una
binaria eclipsante
Crédito: ESO/L. Calçada
  • Estrella doble: una estrella doble o estrella binaria es un conjunto de dos estrellas muy próximas. Si se trata de un efecto de perspectiva, en el que las estrellas no tienen relación y están alejadas años luz entre sí pero ambas están muy cerca de la misma línea de visión, se habla de dobles ópticas. Si en cambio se trata de dos estrellas con una relación física, en órbita la una de la otra, se habla de dobles físicas. Si la órbita de las dos estrellas hace que desde nuestra línea de visión una pase frente a la otra, se habla de binaria eclipsante.
  • Excentricidad: la excentricidad es uno de los parámetros que definen una elipse. Cuanta mayor sea la excentricidad, más alargada será la elipse. Suele representarse con la letra griega épsilon (ε) y toma valores entre 0 y 1.

Otras partes del Glosario:

- Glosario básico de astronomía II (de la F a la P)
Glosario básico de astronomía III (de la Q a la Z)

No hay comentarios:

Publicar un comentario